URBANIDAD DE CARREÑO

Este blog es para uso de todas las personas que quieran aprender a comportarsde a menejarse en publico, con sus padres. con Dios. aprenderemos muchas cosas para nuestro bien y el de los demas

domingo, 14 de agosto de 2011

DEBERES

30 reglas para comer

1.- El decir "¡Provecho!", antes o después de una comida, es algo que únicamente puede ser utilizado cuando coma acompañado/a del "pueblo", jamás con la Gente Bien. Tome como ejemplo lo siguiente "en países como Francia o Inglaterra el decir "bon appétit" o "enjoy it" es considerado vulgar (cheap)".
2.- No debe comer cual si fuera a ganar un premio de miles de pesos por terminar rápido su comida, es decir no se debe comer con demasiada prisa, y no debe llevar a la boca pedazo antes de acabarse otro.
3.- No debe apoyar los codos sobre la mesa, le da una imagen de pereza frente a sus acompañantes.
4.- Nunca debe hablar con la boca llena; toser, estornudar o sonarse requieren tomar precauciones para hacerlo, pues delante de los comensales causará molestia y repugnancia. Si desea toser, hágalo volteándose de lado (donde no haya persona alguna) tapándose la boca con la servilleta o un pañuelo; si desea estornudar, evítelo oprimiendo su labio superior con el dedo índice; si es necesario sonarse, hágalo girando donde no haya ningún comensal, pero siempre sin ruido. Sobra decir que es desagradable el eructar en la mesa (y en cualquier otro sitio).
5.- No debe rascarse ninguna parte del cuerpo en la mesa (qué desagradable se ve y se escucha el rascar de una persona sobre su cabeza).
6.- Nunca debe comer con los labios abiertos y mascar con ruido (¡es repugnante!; ¡ah!, en la sociedad mexicana no es justificable comer con la boca abierta por ser una costumbre oriental de buen gusto).
7.- No debe introducir cubierto alguno, y menos su mano, en plato ajeno (no importa que sea el de su pareja o hermano).
8.- La servilleta (de tela), se coloca sobre las rodillas. Jamás la extienda sobre su pecho, aunque lleve puesto un traje sastre Armani de seda (recuerde que ya tiene edad suficiente para andarse preocupando por mancharse el vestuario). Al terminar la comida, ya sea en casa particular o restaurantes, no se dobla nunca, y se coloca a la izquierda del plato antes de levantarse.
9.- No debe despedazar el pan con los dientes, sino con el cuchillo o con las manos (¡cuántas veces no hemos visto a conocidos "despedazar a mordiscos" las piezas de pan !)
10.- Nunca olfatee los alimentos con ademán explícito, ni los examine cual arqueólogo a una reliquia.
11.- Jamás beba líquidos cuando tenga ocupada la boca con alguna comida.
12.- No debe soplar sobre la sopa u otra comida ("pa´que senfríe").
13.- No sorba con ruido la sopa ni los líquidos (aunque estén calientes, no lo haga por respeto a los demás comensales).
14.- Nunca debe alzar el plato de la mesa mientras esté comiendo (se ve de lo más vulgar alzar el plato para tomar las últimas gotas y con mayor razón beber el caldo del plato)
15.- Al terminar la sopa o caldo, deje la cuchara sobre el plato SIEMPRE.
16.- Aunque le cueste trabajo comer mariscos o el pescado, nunca lo haga con la mano ya que es de lo más bajo. Si no sabe comer el platillo adecuadamente, es mejor que no lo haga para no caer en el ridículo y la vulgaridad (o naquez).
17.- La carne se corta teniendo el tenedor con la mano izquierda y el cuchillo con la derecha. Debe cortarse pedazo por pedazo y no todo de una vez (ojo, este error es cometido por multitud de personas; enseñe a sus hijos este tip para que no lleguen a la edad adulta con esta pésima costumbre).

18.- Nunca introduzca el cuchillo a la boca, ¡recuerde que para esto es el tenedor! Aunque le digan sus conocidos que es costumbre francesa el comer el queso con el cuchillo, caen en un profundo error y falta de educación al hacerlo.
19.- No debe chupar o roer los huesos (aunque sean huesos de faisán o ancas de ranas).
20.- Nunca recoja los restos del platillo con el pan o la tortilla ("aunque esté requete sabroso").
21.- Siempre deje un pequeño pedazo del guisado sobre el plato y los huesos colóquelos al borde superior (sobra decir que lo haga con los cubiertos).
22.- Aunque la comida haya estado de-li-cio-sa, no lama el plato (believe or not, lo he visto) ni se chupe los dedos.
23.- Evite maquillarse en la mesa, es de muy mal gusto. Si tiene la necesidad de maquillarse, verse en el espejo o perfumarse, hágalo en el lavabo, nunca en la mesa.
24.- Al terminar la comida, se permite fumar (siempre y cuando no sea molesto para sus acompañantes). Recuerde que es de pésimo gusto colocar las cenizas o la colilla del cigarro en la vajilla, para esto se utiliza un recipiente, llamado cenicero, diseñado exclusivamente para esta tarea.
25.- No extienda el dedo meñique mientras lleva el vaso o la taza a la boca, en lugar de verse elegante, se verá ridículo/a.
26.- No deje sobre el mantel una excesiva cantidad de trozos de pan, evite ser comparado con un pollo.
27.- No se permite utilizar palillos de dientes (causa repugnancia el ver cómo lo hace la persona frente a nosotros y sacar el palillo de la boca con alguna partícula dealimento). Mejor, lávese los dientes después de comer o utilice el palillo de dientes en el baño sin ser visto.
28.- Consideraciones para con los camareros o meseros
a) Nunca los tutee ni los llame por su nombre (les puede llamar , "señor o joven") ya que se tomarán confianzas con usted.
b) Cuando nos sirva cualquier cosa, sea a petición nuestra o por ofrecimiento espontáneo, le "daremos las gracias" en breves palabras.
c) Si pertenece usted al sexo femenino, en ningún caso debe dirigirse al camarero si va acompañada de su pareja, puesto que esto le compete al caballero.
d) Evite llamarlos con ruidos extraños, como si fueran animales (tanto usted como el mesero), ni pegándole al vaso o copa con la cuchara.
e) No utilice la mano para indicar que es suficiente cuando le sirvan vino de la botella, conviene más utilizar el lenguaje hablado.
f) Recuerde que el mesero es el encargado de servir los platos, él no fue quien cocinó el platillo. Por lo tanto, de encontrar desagradable la comida, no le reclame directamente, pídale que desea hablar con el chef o con el maitré.
g) Respecto a la propina, no es ni una limosna ni una dádiva humillantes, es el premio bien merecido a la realización de un trabajo hecho con atención y esmero. No se dejará menos del 10 por ciento y mucho menos "el cambio".
29.- Las personas que conocen el arte de comer pueden permitirse ciertas licencias que nunca parecerán groseras, por el modo delicado y fino con que proceden.
30.- Conviene estar muy atento para no transgredir las reglas de etiqueta (que nunca pasan de moda) o los usos de la buena sociedad (que conste que la buena sociedad no es la clase alta).

lunes, 18 de julio de 2011


un video con un buen mensaje, con lo perjudicial que puede se un mal aseo y lo beneficiario de tener un buen aseo, por eso sigamos estas indicaciones y aprovechemoslas

EL ASEO EN GENERAL

1. El aseo es una gran base de estimación social, porque comunica a todo nuestro exterior un atractivo irresistible, y porque anuncia en nosotros una multitud de buenas cualidades de que la pulcritud es un signo casi siempre infalible.

2. El aseo contribuye poderosamente a la conservación de la salud, porque mantiene siempre en estado de pureza el aire que respiramos, y porque despojamos nuestro cutis de toda parte extraña que embarace la transpiración, favorece la evaporación de los malos humores, causa y fomento de un gran número de nuestras enfermedades.

3. Nada hay, por otra parte, que comunique mayor grado de belleza y elegancia a cuanto nos concierne, que el aseo y la limpieza Nuestras personas, nuestros vestidos, nuestra habitación y todos nuestros actos, se hacen siempre agradables a los que nos rodean, y nos atraen su estimación y aun su cariño, cuando todo lo encuentra presidido por ese espíritu de pulcritud que la misma naturaleza ha querido imprimir en nuestras costumbres, para ahorrarnos sensaciones ingratas y proporcionarnos goces y placeres.

4. Los hábitos del aseo revelan además hábitos de orden, de exactitud y de método en los demás actos de la vida; porque no puede suponerse que se practiquen diariamente las operaciones que son indispensables para llenar todas las condiciones del aseo, las cuales requieren cierto orden y método y una juiciosa economía de tiempo, sin que exista una disposición constante a proceder de la misma manera en todo lo demás.

5. Los deberes que nos impone el aseo, no se limitan a nuestras personas y a lo que tiene relación con nosotros mismos, sino que se extienden a aquellos de nuestros actos que afectan o pueden afectar a los demás; pues seria gran descatado el excitar de algún modo el desaseo de los que nos rodean, no sólo con nuestras acciones, sino también con nuestras palabras.

6. De la misma manera, sería una indignidad imperdonable, y además un hecho impropio de la honradez que debe reinar en todos nuestros actos, y contrario a la caridad y a la benevolencia, el poner poco esmero y cuidado en el aseo de lo que otra persona ha de tomar en sus manos o llevar a sus labios, cuando se halla ausente y debe por lo tanto suponerse confiado en nuestra buena fe y en la delicadeza de nuestra conciencia.
FUENTE:http://www.protocolo.org/familiar/aspecto_e_higiene/del_aseo_del_aseo_en_general.html

NORMAS DE CORTESIA

La cortesía surge de una entrega auténtica y de ceder voluntariamente al otro parte de nuestro poder, de nuestro placer y quizá de nuestra comodidad... De poco nos servirá ser las personas más cultas y correctas si estas cualidades no nos proporcionan la sensación de bienestar y paz que obtenemos al dar un poco de nosotros mismos.

Ella puede abarcar o se la puede traducir también en cierto modo como todo el aspecto institucional de la vida social, las reglas existentes para el arreglo de los vínculos sociales principales.

Las fórmulas de cortesía son pequeñas frases hechas utilizadas muy a menudo en nuestra vida diaria. Aunque son muy variadas y algunas muy localistas o influenciadas por costumbres locales, vamos a indicar las más utilizadas y comunes que todos solemos utilizar a diario en nuestra vida tanto laboral, como social o familiar.

Las mismas pueden ir acompañadas en algunos casos por gestos como una sonrisa, una leve inclinación de cabeza, un saludo con la palma de la mano, entre otras.

La cortesía es una característica especial de los buenos vendedores y, en general, de las personas que logran tener preferencia cuando se establecen relaciones comerciales. Las personas que son afables son bien recibidas en todas partes y dejan una muy buena impresión respecto de ellos mismos y de la empresa a la cual representan.

Normas de cortesía

Debemos tratar con respeto a las personas, así podemos hablar con mayor claridad y también nos respetarán.

Las normas de cortesía son frases que utilizamos en la conversación para expresar nuestro agradecimiento.



Buenos días


Buenas noches


Buenas tardes


Gracias


Con permiso


Disculpa


Muy amable


Pase usted


Le ofrezco mi puesto


Por favor


No volverá a suceder

Si practicas las normas de cortesía vivirás más feliz en tu comunidad.

La forma más común de saludo es estrechar las manos. Cuando existe más confianza se saluda con un beso en la mejilla.

Siempre es muy cortés, al ir de visita, llevar algún pequeño obsequio.

El decálogo de la cortesía



Ser afable en el trato con los demás.



Cultivar el servicio en bien de otros.


Honrar el credo de la amistad con los atributos de la cordialidad, gentileza y desinterés.


Ser galante.


Saludar amistosamente.


Ser solidario con los demás.


Reconocer los méritos de otros.


Auxiliar al necesitado desinteresadamente.


Ser sumiso a nuestros superiores.

Fórmulas para ser Cortés



Siempre da las gracias por una atención recibida, aunque ésta sea elemental.


Llega puntual a los compromisos que tiene.


Presta la debida atención a su compañero.


Cuando va acompañada de un hombre, se abstiene de fijarse en otros y alabarlos delante de él.


Si al entrar en una habitación, toca primero a la puerta y pide permiso, aunque se trate de su propio esposo o sus hijos.


Si mantiene sus rutinas de higiene y belleza en privado.


Habla en voz baja, y evade temas de conversación sobre temas polémicos o comprometedores.


Consulta con su pareja la posibilidad de aceptar o no una invitación en conjunto. No toma sola decisiones que les concierna a ambos.


Evita las demostraciones exageradas de amor en público, pero sí demuestra su interés en él/ella.


Trata de complacer a su pareja y no le impone sus preferencias, ya sea para ver un programa de televisión, al ir a un restaurante, etc.


Es amable con los amigos de él/ella, aunque tenga pocos intereses en común con ellos.


Siempre es atenta/o con la familia de él/ella.


Cuando llama por teléfono, verifica primero si no está interrumpiendo sus actividades.

Cortesía en la mesa
Nunca está de más recordar algunas reglas que quizás tengamos olvidadas.

Para ser un buen anfitrión tendremos que conocer también las principales reglas de cortesía y en particular las que tratan del comportamiento en la mesa, que las tenemos a continuación:



Masticar silenciosamente y no hablar nunca con la boca llena.


Los ruidos emitidos cuando se bebe, por ejemplo un caldo, están rigurosamente prohibidos.


No llenar nunca demasiado la boca.


Llevar la comida a la boca y no al revés.


En la mesa mantenerse erguido, pero sin rigidez.


La servilleta no se ata alrededor del cuello, sino que se coloca sobre la falda ó los pantalones.


No apoyar los codos sobre la mesa, sino mantenerlos cerca del cuerpo, aun cuando se tenga que cortar un alimento más bien duro.


La cuchara sopera se llena sólo en sus dos terceras partes y no se apoya en los labios por su extremo, sino por un lado.


Cuando tengáis que inclinar el plato, para recoger las ultimas cucharadas de sopa, no lo inclinéis hacia vosotros, sino hacia el centro de la mesa.


El caldo en taza se bebe directamente de la taza misma sin utilizar la cuchara. Con esta última sólo está permitido probar él liquido para cerciorarse de que no está demasiado caliente.


La cuchara sopera se deja en el plato con el mango hacia la derecha y paralelo a vosotros.


Los alimentos no deben nunca esparcirse desordenadamente en el plato, sino que deben mantenerse recogidos en el centro del mismo.


El alimento se corta a medida que es llevado a la boca.


Esta absolutamente prohibido limpiar el plato con un pedazo de pan clavado en el tenedor.


Antes de beber es conveniente limpiarse la boca para evitar el dejar huellas en el vaso.


No se deben tomar nunca dos bocados a un mismo tiempo.


Los mariscos se toman con las manos, sosteniendo las conchas por un extremo. Sólo para las ostras están permitidos los cubiertos.


El pescado no se corta nuca con cuchillo, sino que se usan cubiertos especiales. Primeramente se le quita la cabeza, después la cola y finalmente se le practica un corte en el vientre, para extraer
FUENTE:http://www.leonismoargentino.com.ar/INST484.htm




lunes, 20 de junio de 2011

buenas y malas maneras


NORMAS GENERALES DE URBANIDAD

Cada día existen aprendizajes y descubrimientos, modas y conceptos actualizados, pero sin darnos cuenta, olvidamos y desestimamos algunos de los más antiguos e importantes modales y cada vez los vamos sacando de nuestra vida. Por lo tanto, las nuevas generaciones comienzan a crecer sin ellos. Nos referimos a las Reglas de Urbanidad. 
Las Reglas de Urbanidad tuvieron su inicio cuando el hombre comenzó a mezclarse socialmente, entonces estableció formas, reglas, conceptos y modales de respeto al prójimo y de la forma más elegante y apropiada de relacionarse con las demás personas. Todas estas reglas fueron mejorando y cambiando de acuerdo a las épocas y a la evolución del hombre. Fueron adaptadas a las diferentes sociedades, climas y clases, en las diferentes escalas sociales y nacionalidades. Cada grupo étnico adoptó las más adecuadas a sus criterios, idiosincrasia, religiones y formas de pensar; pero siempre respetando las relaciones humanas. Eso es urbanidad, consiste en saber convivir en comunidad, saber comportarse de modo correcto en cualquier ocasión para agradar a quienes nos rodean. Para cultivar esta virtud, es imprescindible desarrollar el “tacto social”.mantener una cortesía civilizada, a la hora de relacionarse con las demás personas.
En la sociedad actual, muchas de estas reglas han sido olvidadas y ellas están totalmente relacionadas con el crecimiento personal de cada individuo y de su evolución general y en este caso, la espiritual.
Cuando se quiere crecer espiritualmente se debe tener una educación interna y externa de todas las cosas que refieren al hombre, en la existencia humana. He aquí la importancia de las Reglas de Urbanidad y su relación con el misticismo y la espiritualidad.
Principios básicos de urbanidad:
  • Respetar al otro como un otro: su carácter, su amor propio, sus opiniones, inclinaciones, caprichos, costumbres, etc., aunque las consideremos defectos. El respeto da un paso más que la tolerancia.
  • Escuchar, más que hablar: descubrir quién es el otro, qué quiere, qué piensa. No dirigirse a él como si fuera una proyección de nosotros. Hablar sin descanso es una descortesía hacia los demás, y además revela cierto egoísmo.
  • Comprender, antes que juzgar: no odiar al otro ni hablar mal de él ante otros por lo que creemos que son sus defectos. Siempre es mejor preguntarse: ¿qué hace que la persona que nos molesta actúe de la forma en qué lo hace? Así, será más fácil que comprendamos y más difícil que odiemos.
  • Pensar antes de actuar o de hablar: elegir siempre la mejor oportunidad, no ser imprudente. Evitar palabras molestas, observaciones poco delicadas, descorteses o demasiado personales.
  • Ser discreto: no hacer preguntas que nos hagan parecer excesivamente curiosos, ni divulgar los secretos que otros nos han confiado. De lo contrario, nos ganaremos que nadie confíe en nosotros.
  • Adecuar el discurso a los conocimientos del otro: evitar hacer comentarios sobre historia, ciencia, cultura o arte cuando no se conoce el grado de conocimiento de las personas que escuchan.
  • Adecuar el discurso a la situación del otro: percibir cuál es su estado anímico y, según eso, decir lo que sea apropiado.
  • Tratar a los demás como nos gustaría ser tratados.
En cuanto a nuestra educación como padres, es lógico que para que las personas cumplan con su misión por completo, deben ser educadas desde la infancia con las más elementales reglas de urbanidad. Por eso se dice que la educación nace en la cuna.

Desde que el bebé tiene primer contacto al nacer con sus padres y familiares, comienza la educación. Por eso los padres deben tomar como primeras normas de educación los siguientes puntos:
  • Hablar en voz baja, con dulzura, calidez y seguridad ante el bebe en la cuna.
  • No discutir jamás delante del niño y mucho menos decir malas palabras.
  • Dar el ejemplo siempre, no realizar nada obsceno, no criticar, ni hablar mal de otras personas, inclusive familiares.
  • Mantener una disciplina general en todo momento, tener orden, respeto de los horarios, cumplimiento del trabajo, buena administración del dinero y buenas relaciones humanas.
  • Cenar todos los días en familia dándole el ejemplo con una buena mesa servida, buenos hábitos alimenticios y buenos modales.
  • Enseñarles a cumplir con sus deberes, desde las tareas en la escuela, hasta el cumplir con promesas y ofrecimientos a otros niños o personas. Así les enseñaremos a ser hombres y mujeres de palabra.
  • Desde bien pequeños darle el ejemplo y mostrarle que el saludo, aunque no conozcamos a la persona, es básico para dar una buena impresión siempre.
  • Hablar correctamente el idioma que tengamos.
  • Ser sociables, poder sostener una conversación con todo tipo de personas. Ser cortes ante todos.
  • Vestir apropiadamente, de acuerdo a la edad y a la ocasión.
  • Tratar de evitar discusiones en tonos alterados y bajo estados emocionales extremos. Una sonrisa junto a una disculpa, es la mejor forma de evitar altercados desagradables.
  • Respetar la puntualidad y de no poder asistir por causas inevitables, comunicarlo con tiempo.
 Estas son algunas de las principales reglas de urbanidad que si ponemos en práctica dando nuestro ejemplo a nuestros hijos, así  lograremos un futuro lleno de respeto hacia el prójimo.
Todas estas reglas, que podrían sintetizarse en: TRATAR A LOS DEMÁS COMO NOS GUSTARÍA SER TRATADOS, resultan básicas para vivir civilizadamente.
Por lo general, no están escritas, pero cuando todos las respetan nuestra vida se hace más agradable. Es importante cumplirlas, ya que cuando se hace, da un buen ejemplo. Ni hablar de la gentileza: pedir por favor, agradecer, ceder el asiento. Ser gentiles y civilizados, más allá del cumplimiento de ciertas normas básicas, implica recordarle al otro que es persona, y que la relación que podemos tener con él es una relación entre personas. En ámbitos en donde reina el buen trato, con tacto y civilidad, se vive mejor, el ambiente mejora y las relaciones humanas se enriquecen.
Si nos fijamos, está íntimamente relacionada la enseñanza de urbanidad con la educación en valores.

http://sinalefa2.wordpress.com/2009/08/06/algunas-reglas-de-urbanidad/

lunes, 13 de junio de 2011

ETIQUETA

describe como comportarse y la mejor forma de tratar en la sociedad





les doy la bienvenida a este blog que te ayudara a saber comportarte en publico con tus padres en la mesa y demas aprovenchenlo y practiquen

normas de urbanidad